Sitios Arqueologicos del Santuario de Pachacamac:
1. CONJUNTO ADOBITOS S.O. 600 d.C. CULTURA LIMA :
Edificación a base de plataformas, cuartos, depósitos y espacios semi-abiertos, construidos con pequeños adobes modelados que se colocan en posición vertical. También es frecuente el uso de palos del árbol "Lúcumo" para sostener el techo de las casas. Paredes y pisos se hallan enlucidos. Residencia señorial
2. PIRAMIDE CON RAMPA No. 1 ("JB") S.1100 -1500 d.C.- CULTURA ICHIMAY :
Excavada en 1958 - 60 por el Dr. Arturo Jiménez Borja, generalmente se compone de un Ingreso Central, un Patio Delantero, el Volumen piramidal, Depósitos Hundidos, Espacios Cercados y Caminos Epimurales. Se construyó con adobes moldeados y en menor proporción el tapial. Asumían parte de la función mágico religiosa, los roles del Mercado y Bancos de las diversas provincias tributarias a Pachacamac. Producían e intercambiaban sus propias manufacturas y productos agrícolas.
3. PIRA MIDE CON RAMPA No. 2 S.1100-1500D.e. - CULTURA ICHIMAY :
En la parte baja de la ciudad y siguiendo el eje de distribución de las dos grandes calles que se entrecruzan, es posible identificar hasta 15 Pirámides con Rampa, cuya única diferencia es el mayor o menor volumen arquitectónico y la orientación del eje de sus rampas predominantemente al Norte y Este, excepcionalmente al Sur.
Según el Padre Calancha estas edificaciones podían pertenecer a un particular, familia, provincia o nación. De allí las diferencias en el tamaño de las plantas físicas.
Sus paramentos se hallaban enlucidos y eran permanentemente renovados, pero no pintados.
Al parecer cada Templo era autónomo, pero dependiente de la jerarquía religiosa en tomo lal sacerdocio de la deidad tutelar de la ciudad.
En los grandes depósitos se han descubierto restos de alimentos como maíz, ají, frijoles, etc. También existen talleres de fabricación de cerámica y textiles. Las canchas laterales sirven como áreas de laboreo: secar, escoger, orear alimentos, etc.
4. RESIDENCIAS Y CASAS AISLADAS S.1440-1530 d.C. CULTURA INCA :
El dominio cuzqueño en Pachacamac se manifiesta con abandono de las pirámides y su reutilización como casas y la conversión de sus grandes patios en basurales con materiales culturales predominantemente del periodo Tawantinsuyo.
También se construyeron casas y residencias para artesanos especializados, como la de un Quipucamayoc, en donde escondió un gran envoltorio de cuero conteniendo Quipus, tanto en uso como archivados, presumiblemente para evitar la extorsión y saqueo del que fue objeto la ciudad con la expedición de los españoles a Pachacamac.
Los densos basurales que existen en tomo a las cercanías de las Pirámides con Rampa e incluso debajo de ellas, corresponden en su mayor parte a restos del periodo anterior al dominio inca, evidenciándose de esta forma. las masivas peregrinaciones, romerías y velatorios que se efectuaron en este centro ceremonial de la Costa Central.
5. TEMPLO VIEJO S.O. - 600 d.C. CULTURA LIMA :
Es una gigantesca estructura artificial de planta ortogonal construida con millones de adobitos cuadrados modelados a mano.
Según la descripción de cronista Estete, la planta física parece corresponder al recinto donde hallaron en funciones al Ídolo de Pachacamac. Estaba compuesto de tres a cuatro cercas ciegas a manera de caracol y así se subía a ella. Fue pintado de color amarillo y blanco.
Ahora se halla totalmente cubierto por la arena. En la parte baja del mismo, se ubica el cementerio donde Max Uhle realizó sus excavaciones hacia fines del siglo XIX, descubriendo tumbas correspondientes a cuatro períodos culturales distintos.
Según los mitos Pachacamac tuvo por mujer a Urpiwachak que era la diosa de aves y peces, llevando su nombre una pirámide similar a esta, pero de menor tamaño. Ubicada al NE de la ciudad, muy cerca también de la Laguna de Urpiwachak, actualmente desecada y cubierta con totorales.
Entre los múltiples atributos de Pachacamac, está el controlar a su voluntad los temblores y terremotos, Oráculo curador de enfermedades y protector de la comida.
Como Oráculo se continuaba una larga tradición en el Mundo Andino, verdadera fuente de la fama y prestigio que alcanzaron algunos centros ceremoniales, en diferentes periodos.
6. TEMPLO PINTADO S.1100 -1533 D.C. - CULTURA ICHIMAY -INCA :
Existe al presente un conjunto de evidencias para señalar a este edificio como el "Templo a Pachacamac", según M. Uhle.
Presenta una sección delantera compuesta por. terrazas pequeñas que se hallan enlucidas y muestran porciones deterioradas de pinturas murales con escenas de flora y fauna del mar.
Los motivos de las pinturas murales tienen relación estilística con diseños textiles y los representados en el Ídolo de Pachacamac por su tratamiento esquemático y geométrico. En un conjunto predominan figuran de filiación post-wari.
"Las pinturas que se encontraban en las graderías fueron simplemente refrescadas repintando los motivos y resanando los sitios que probablemente habían sido borradas totalmente, con una ligera capa de barro sobre la que se volvió a pintar motivos muy semejantes a los que les antecedieron, o totalmente diferentes" (Bona vía; 1974: 122) Jorge C. Muelle y Robert Wells, contaron hasta 16 capas superpuestas de pintura.
Todo esto guarda relación con las 10 capas de renovación sucesiva de los enlucido s que se observa en la pirámide con rampa No. 2, pero que no se hallan pintadas, siendo el barro oscuro en las capas más antiguas y el barro amarillento los más recientes.
Según el Dr. Arturo Jiménez Borja, Pachacamac no era un Dios sino una Huaca. Huaca es cualquier lugar donde lo sagrado se manifiesta de múltiples formas.
7. PLAZA DE LOS PEREGRINOS S. 1440 -1533 d.C. - CULTURA INCA :
Es indudable que el flujo de gentes en peregrinación y romería al Oráculo de Pachacamac, fue reordenada con la presencia del Imperio Tahuantinsuyo; para lo cuál se prescindió y puso en desuso los patios de la pirámide con Rampa y se construyó una gran plaza con columnatas, Ushnu, Puquios con cantería de tipo almohadillado aposentos y depósitos laterales.
La plaza se halla ubicada en la parte baja, frente al Templo del Sol, es al presente una gran explanada con vestigios de columnas cuadradas de adobes.
A diferencias de las clásicas plazas inca de planta trapezoidal, tiene una forma rectangular y abarca aproximadamente 32,000 m2; con el Ushnu al centro lateral de su frente sur, con una escalinata central. Las columnas tal vez sostenían techos de esteras para protegerse del Sol, .durante las ferias y romerías.
8. TEMPLO DEL SOL 8.1400 -1500 d.C. - CULTURA INCA
En el interior de esta edificación se hallan vestigios de arquitectura del periodo Lima- Maranga (O - 600 D.C.)
En su conjunto es una típica pirámide costeña, conformada por terrazas que terminan en forma trunca y cuyos diversos niveles se comunican por escaleras en lugar de rampas. La traza del edificio sugiere su construcción por alarifes y mano de obra costeña, pero la función y dirección de obras fue asumida por el dominio cuzqueño de la región.
Al igual que su similar de Paramonga, sus paredes se hallaban enlucidas y pintadas de rojo y amarillo en capas superpuestas.
Los templos solares son observatorios astronómicos, que permiten la formulación de un calendario solar que ordena y rige los aspectos fundamentales de toda sociedad agraria.
Se fundaban en regiones geoeconómicas importantes y llegaron a cumplir también funciones político-administrativas y religiosas.
9. MAMACUNA S.1440-1530 d.C. CULTURA
Posteriormente a la construcción del Templo del Sol, se edifica el Acllawasi de las Mamaconas. Era una especie de Centro Educativo para formar y adiestrar a las mujeres escogidas de diversas provincias del Tawantisuyo, para ser destinada al servicio religioso en los Templos Solares, como concubinas de las noblezas provinciales o como simples productoras de Bienes y Servicios.
El edificio fue ex cavado y restaurado por el Dr.: Julio C.
Tello entre 1940 - 45, descubriendo en su interior paramentos con cantería al estilo cuzqueño y un sistema de puquios con afloración de agua dulce subterránea, para abastecimiento de la ciudad.
Algo acerca del acllahuasi de pachacamac:
El impresionante acllahuasi que los incas construyeron en el Santuario de Pachacámac, la "casa de las escogidas del Sol" y otros monumentos fueron abiertos al público desde enero del año pasado(2007). Después de 8 años de estar cerrada por restauración.
El Santuario Arqueológico de Pachacamac, fue uno de los centros sagrados más importantes de América pre-hispana, y además, es el destino turístico arqueológico mas importante de la ciudad de Lima, y uno de los mas sobresalientes a nivel nacional y esta ubicado en la desembocadura del Valle del río Lurin, y frente a las Islas que llevan su propio nombre, en el departamento de Lima.
Perteneció a cuatro grandes civilizaciones: Lima, en el Intermedio Temprano; Wari, en el Horizonte Medio; Ishma, en el Intermedio Tardío; y el Tahuantinsuyo, en el Tercer Horizonte. En todas se le ridió culto al temible Pachacámac, el dios de los terremotos.
¿Que es un acllahuasi?
Identificado por Garcilaso como la Casa de las Escogidas, corresponde a los edificios residenciales de las acllas, que eran los grupos de mujeres especializadas en actividades productivas, particularmente en la textilería y preparación de chicha, y que estaban obligadas a prestar servicos laborales al Estado. Estos edificios, comparados erróneamente por los cronistas con los conventos cristianos, se encontraban distribuidos en todos los centros provinciales del Tahuantinsuyo.
El ídolo de Pachacamac:
El ídolo fue descubierto por el Dr. Alberto Giesecke en 1938, durante los trabajos realizados en el Templo Pintado o Templo de Pachacamac. Este ídolo fue tallado en un madero, al parecer, de lúcumo y representa en la parte superior a un personaje repetido en su lado opuesto.
En la parte superior el Ídolo presenta un personaje de unos 50 cms de alto. Este personaje tiene dos caras que miran para lados contrarios. En uno de los lados la vestimenta aparece con decoraciones de maíz, mientras que al otro lado aparecen figuras de animales.
Debajo de este personaje el Ídolo se encuentra decorado con una serie de dibujos, destacando felinos, serpientes y personajes antropomorfos entre otras decoraciones.
La parte inferior, carente de decoración, iba enterrada, permitiendo al ídolo estar de pie en todo momento.
Este ídolo representaría a uno de los oráculos más prestigiosos y temidos del área andina, al punto de gozar del respeto y reconocimiento de los Incas cuando estos llegaron a la costa central del Perú.
Las primeras referencias sobre este ídolo provienen de la información de los cronistas, el ídolo en palabras de gracilazo "…era tanto que le temían que no osaban mirarle, y así los sacerdotes entraban en su templo de espalda al ídolo…para quitar la ocasión de alzar los ojos a el".
RECORRIDO POR EL MUSEO
- Objetos arquelogicos del museo:
- Puerta del templo de pachacamac: Se trata de una puerta hallada durante los trabajos de excavación, que esta hecha en base a una serie de palos de madera amarrados entre sí por hilo blanco, que atraviezan intercaladamente y sucesivamente, hasta darle rigidez. Esto es cubierto por una tela llana sobre la cual se cosieron una serie de objetos. En la actualidad se conservan todavía en la puerta, 24 valvas de Spondylus (concha de gran valor ritual en el mundo andino), algunas lamentablemente fragmentadas
- Textiles: Éstos eran objetos de lujo y prestigio. Es por eso que el arte textil en el mundo andino alcanzó un elevado nivel de especialización, representando el pensamiento mítico andino que en otras formas artísticas no podían recoger.
- Cerámica Lima (200 - 800 d.C.): Este estilo cerámico se caracteriza por la presencia de un tipo de decoración llamado "interlocking" (que significa entrelazado) denominado así por la presencia de serpientes y peces que se repiten en serie de modo entrelazado. Los diseños de este estilo son altamente elaborados y de color negro y blanco sobre un fondo preferentemente rojo. Complementan a los diseños de peces y serpientes una serie variada de dibujos geométricos.
- Cerámica Wari (800 d.C. - 1200 d.C.): La influencia de la cultura Wari llego a Pachacamac dejando claras huellas en la cerámica. Esta cerámica esta representada por una serie de estilos que representan y copian a los dibujos y decoraciones de la cerámica Wari, aun después de la influencia de esta cultura en la región.
- Las conopas: Eran pequeños ídolos que se reverenciaban para propiciar la fecundidad de los seres vivos, y la abundancia de las cosechas. A la conopa del maíz se le denominaba saramama; a la de la papa: papamama; a la del ají: uchumama y a la de la coca: cocamama.
La Ceramica:
- *¿ Qué dibujos se encuentran presentes?
- -Se encuentran presentes figuras geometricas.
- *¿ Cuáles son los colores que predominan en la cerámica?
- -Al ser policromos los colores que predominan son el marron,rojizo,etc.
RECORRIDO POR EL SANTUARIO
- ¿Para que venian al santuario?
-El Centro Ceremonial de Pachacamac estuvo dedicado a la deidad más importante de la costa del Perú. (DIOS PACHACAMAC)
- ¿Donde se encontro el idolo de pachacamac?
-El ídolo fue descubierto por el Dr. Alberto Giesecke en 1938, durante los trabajos realizados en el Templo Pintado o Templo de Pachacamac. Este ídolo fue tallado en un madero, al parecer, de lúcumo y representa en la parte superior a un personaje repetido en su lado opuesto.
- ¿Que funcion cumplio el templo del sol?
-El "Templo del Sol" era originalmente un complejo muy protegido. En tiempos incaicos sólo los sacerdotes y el Inca podían usar estos templos, pues permanecían cerrados y protegidos. Aqui se realizaban ceremonias.
- ¿Que importancia tuvo el santuario del mundo andino?
-El santuario de Pachacamac controlaba tierras en distintos lugares de la costa central. Los enclaves religiosos que se escondían bajo el nombre de hijos y mujeres de Pachacamac, fueron una forma de acceder a bienes distantes, situados a veces en la misma zona o en otras, pero su importancia radicaba en la riqueza que significaba su posición.
INTEGRANTES:
- DUCOS, LENNA
- QUIROZ, ANDREA
- YE, JOSELYN
1 comentario:
Me podrías decir que dice cerca del número 1 xD
Publicar un comentario